Mostrando entradas con la etiqueta ·Año: 1988. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ·Año: 1988. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de enero de 2010

Discografía Clair Obscur #8 - Blume 7'' (1988)




Octava parte de la discografía sin fin :D, y todavía no salimos de la década de los '80 :D




El año 1988, justamente cuando los chicos esperaban darse más tiempo para tocar en vivo, resultó ser a la vez un año con varios lanzamientos. Sacó el recopilatorio Play, el aclamado In Out, y este single, que demuestra al fin la casi desapercibida época new wave del trío francés, y la última antes de que Mr. Damerval dejara el grupo, durante su primera y última gran gira promocional.

Habiendo participado en compilados como Nos Anées Folles (descargar), y lanzado canciones como Till the Morning Light (escuchar), su máxima expresión de transición de sonido es este single promocional con dos versiones del viejo tema Blume: una versión coldwave/avant-garde (1987) -ya incluída en el In Out-, y una versión new wave (1988). Titulando a la primera Blume In; y a la segunda, Blume Out
El sonido es simpático (XD) y hoy no quiero escribir mucho. Os dejo el bendito single.

Dato freak: la carátula del single es una foto extraída del video In Out, que proyectaban durante el tour promocional de éste álbum, pero al parecer no hay registros de él a manos de mortales.




·Álbum: Blume In / Blume Out
·Año: 1988
·Artista: Clair Obscur
·Género: Coldwave/New wave
·País: Francia
·Tamaño total: 12.4Mb
·Formato: Mp3

·Tracklist:

A. Blume In

B. Blume Out



Descargar/Download

-----------------------------------------------------------


-----------------------------------------------------------


Adiós y hasta siempre.

Bienaventurados los que comentan.

La paz sea con vosotros.

ђ Nagashadow

martes, 12 de enero de 2010

Discografía Clair Obscur #7 - In Out (1988)



Y al fin, después de singles, seveninch, twelve-inch, EPs, discos en vivo y recopilatorios, llega el primer verdadero elepé de estudio de estos chicos franceses.




Corría el año 1986, y mientras los cuatro integrantes de la banda grababan y lanzaban el 12'' Smurf in the Gulag, preparaban a su vez los temas para un nuevo show en vivo con nuevas incursiones de sonido, utilizando música de cámara y acercándose más a la música de teatro neoclásico. La representación musico-teatral sería estrenada en el Festival des Musiques Mutantes, en octubre de 1986. El trabajo con músicos de cámara, la instalación de réplicas de pinturas surrealistas, más la proyección de estas mismas en escenario durante su actuación, resultó en un espectáculo innovador e inesperado, y con buenos resultados. Este fue el hito que llevó a Clair Obscur a pasar a ser etiquetado como una banda avant-garde, y a preparar con el sello V.I.S.A. la grabación en vinilo del In Out como álbum de estudio, fiel a su representación en vivo.





Existe una grabación, lanzada recién el 2008, de la presentación original de In Out en el Festival des Musiques Mutantes, como disco bonus a la edición en CD de The Pilgrim's Progress. Más lamentablemente no se encuentra en mi poder y espero poder conseguirlo antes de fin de mes para completar la discografía. De todos modos, aun faltando esa grabación, la discografía de estudio estaría completa en este blog.
La hermosa obra presentada abre con Défini (escuchar extracto), una pieza de lamento, belleza e irreverencia, con un despliegue de instrumentos propios de la música docta: (¡Vaya que evolucionaron estos cretinos!). Le siguen nuevas versiones de Blume, y Artistic Slaughter (versión original 1981); y cierra el lado a con la musicalización de Auld Lang Syne, poema de Robert Burns.
El lado B abre con una completamente renovada versión de The Last Encounter, la pieza Valse y las definitivas Petite Fable -musicalización de un texto de Franz Kafka y Tzarin -tocada en vivo desde 1982 bajo el nombre de Dzarine o Czarin- un potente cierre del disco en su mejor versión, en el que Cristophe demuestra que no se quedará tranquilo sin cantar aunque sea un tema con su industrial-voice densa y arrastrante.

Aclaraciones:
Los temas Blume y The Last Encounter fueron editados en sus versiones originales en La Cassette Noire.
Cuando hablo de versiones nuevas, no es que hayan sido renovadas para la grabación del disco en 1988, sino para su presentación en 1986, y fielmente grabados en estudio como el álbum In Out.
Este mismo año -1988- fue publicado también el álbum Play, el cual no es más que una recopilación de La Cassette Noire y Dansez en formato LP.

Anti-aclaraciones:
Al parecer, el compositor de las letras y músicas en este entonces era Carl C. Boris U., pero no sé desde cuándo, ya que sí es mencionado en Dansez, pero no en otros trabajos previos a In Out. Y actualmente, los temas Blume y The Last Encounter son mencionados como compuestos originalmente, tanto en letras como en música por Christophe, Nicolas y Thierry Damerval, pero no se les da ningún crédito en In Out.
Me confundo.
Pero lo importante es la descarga, claro ¬_¬



·Álbum: In Out
·Año: 1988
·Artista: Clair Obscur
·Género: Avant-garde/Coldwave/Industrial/Neoclásica
·País: Francia
·Tamaño total: 49.2Mb
·Formato: Mp3

·Tracklist:

A1. Défini
A2. Blume
A3. Artistic Slaughter
A4. Auld Lang Syne

B1. The Last Encounter
B2. Valse
B3. Petit Fable
B4. Tzarin


Descargar/Download

-----------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------



- ђ Nagashadow

martes, 26 de mayo de 2009

The Sandman: Preludios y Nocturnos - By Neil Gaiman




¿Que qué podemos decir acerca de The Sandman?
La pregunta ya me es tonta, después de años en que mi vida ha girado en torno a dos (casi tres, aún no me he dedicado a invocar a Anung un Rama) mitologías paganas occidentales ficticias contemporáneas: La del llamado ciclo de Cthulhu y la que Neil Gaiman creó con perfecta delicadeza y majestuosidad para The Sandman.


The Sandman fue re-creado por allá en 1987, y el primero en enterarse de esta re-creación (no confundir con continuación ni con retomar una serie, The Sandman fue realmente una re-invención) fue Alan Moore.
Era su discípulo y admirador, Neil Gaiman, quien tenía en sus manos la tarea de re-hacer el comic de terror para los venideros años 90, tomando, como la DC sugería entonces, algún personaje de antaño para ser reinventado.


Así que os haré un breve resumen del panmorama:


En los años 40, en plena Edad Dorada de los comics. En la revista de comics Adventure Comics, la cula buscaba ser un punto medio entre la Detective Comics (de la cual surgió Batman) y la Action Comics ( de la cual surgió Superman), un personaje llamado Wesley Doods, alias The Sandman, salía a las calles (en los comics, claro está) armado de una pistola de gas adormecedora y un par de armas de fuego. La atmósfera evocaba al cine negro, peor con el toque colorinche, heroico y guerrero propio de los años 40; años de Guerra Mundial.
Este fue el primer indicio de un personaje que solo comparte el nombre con el que presentamos a continuación, y uno de los que sufrió el paso de forma más marcada de los comics de género de acción o aventuras a la creación del género de superhéroes como tal.



Llegada la edad de plata y el abuso de las mallas y los sidekicks, que llegó incluso al poco conocido Sandman en forma de un adolescente sexualmente ambiguo llamado Sandy.
Después de años de cambios y renovaciones en un personaje que en el fondo nada tiene que ver con el que les voy a presentar, sino que sirve de reseña para tener en cuenta su origen, llega la Crisis en Tierras Infinitas, maxisaga que sacudió todo el universo DC, que entonces era casi completamente superheroico; auqnue bien participaron también de modo indirecto personajes que correspondían más a la línea de terror de la editorial, como es el caso de Swamp Thing, de Alan Moore en ese entonces.


No profundizaremos en la Crisis, ni en sus estragos en el universo DC, sino en lo que causó fuera, en los equipos creativos. La Crisis tuvo como causa y como consecuencia el anhelo verdadero por reinventar, por renovar; por dejar de aplicar cambios-sobre-cambios-sobre-cambios y rehacer las cosas sin depender del pasado.
Un guoinista estaba en cierta forma anclado a lo que se había escrito antes aunque no le pareciese, y por luchar contra eso con extraños arreglos e ilógicas explicaciones, se armaban enredos mayores para el lector.
Se renovaron en DC al 100% las colecciones de Superman y se armaron serios borrones y cuentas nuevas en todo el resto del mundo superheroico. Muchos personajes dejaron de existir y otros fueron re-planteados. Es entre estos personajes replanteados que nace The Sandman. Como uno dentro del grupo de los que nada tenían relación con sus versiones anteriores.


Volviendo a 1987, a un año del fin de la Crisis, tenemos a Neil Gaiman conversando con Alan Moore , pidiendo una guía-para-el-guionista.
El maestro indiscutible le reveló algunas técnicas narrativas y ciertos tecnicismos propios para lograr crear la atmósfera de Sandman, que tenía la misma intención (y podría gastar horas haciendo comparaciones) que Swamp Thing cuando fue tomada por Moore: El ambiente oscuro y de terror clásico, la influencia de Poe, de Lovecraft y de la literatura en general, más unida que nunca al comic, el uso del "monstruo" de terror, las alusiones a lo divino y lo demoníaco, los dramas existenciales de sus personajes, la presencia de viñetas impactantes y por sobretodo, cosa que nació en los años ochenta gracias a Alan Moore y a Frank Miller, la idea del comic "recomendado solo para lectores adultos", y la mezcla de este con el mundo de los superheroes.


El Preludios y Nocturnos, primer tomo recopilatorio de la serie The Sandman, contiene un pequeño artículo sobre la creación del mismo, por lo que enfatizar en aquello sería redundar y solo significaría información copiada, pegada e innecesaria.


El arte en sí de la serie está a cargo de dibujantes de medio calibre, que enfatizan más la expresión que la proporción
o la perspectiva. Neil Gaiman, como todo buen detallista, prefirió a artistas que realmente comprendieran sus guiones que trabajasen con él y que destacasen expresiones, fondos, detalles, formas, etc, antes de preferir buenos representadores de la figura humana o de la ilustración.
Comiqueros más que ilustradores.


Contamos también con la presencia, que perdurará hasta el final de la serie y más allá, del magnífico artista visual Dave McKean maestro en todo tipo de expresión plástica, colaborador de infinidad de artistas, músicos, novelistas, y un largo etcétera que os sorpenderá si visitáis su página web (clickead el nombre de Dave).
Dave aporta a Sandman el toque de elegancia, la originalidad, el toque de comic-arte.
Solo imaginar qué portadas habrían tenido estas maravillas de no ser por McKean trae como consecuencia el pensar en la gran importancia de las mismas y de este inigualable artista.


Al publicar The Sandman, éste se situaba en el universo DC
Este primer arco argumental de una de las sagas de comics más reconocidas a nivel internacional, e incluso intelectual, es solo una introducción a lo que será más adelante, y a lo largo de toda la serie, la atmósfera, la mitología y la filosofía propia de una obra que se convierte en autónoma y retroalimenticia.

A pesar de tener incidencias en el universo DC, The Sandman terminó por formar parte absolutamente de VERTIGO, el sello "para adultos" de la casa editorial, y con la cualidad de ser la única colección de este sello que es capaz de incidir en todo el resto del Universo DC, sea VERTIGO o no.


Hablando ya de este tomo en sí, podemos decir que se trata de una introducción a la serie. Nos presenta solo al personaje de Sueño (o Dream, o Morfeo, o Sandman), y algo de su personalidad caprichosa y altanera. Después de todo, él es un "eterno", está por sobre los dioses y sólo se hallan por sobre su voluntad el Creador y sus
ángeles (dentro de los cuales entra en escena en el capítulo 4 de esta historia el mismísimo caído). Es el tercero en orden de "edad" de los siete eternos, seres que representan los 7 aspectos de la vida... al menos de esta vida, y que trascienden épocas, dimensiones y planos de realidad. La atmósfera es principalmente de comic de terror (al menos en este tomo I), ya que era la intención original de esta colección, y está lleno de surrealismos y abstracciones gráficas en ciertos capítulos (después de todo, es el sueño). Tenemos también al aparición de algunos superhéroes del universo DC y de John Constantine, personaje creado por Alan Moore y que, claro, es el mismo constantine que intentó interpretar Keanu Reeves.



Subidos a una carpeta en Mediafire encontrarán 7 archivos *.cbr. Los cuales, como ya mencioné en la entrada sobre Watchmen, se deben leer con el programa CDisplay. Y he subido a carpeta en Mediafire por la simple y hermosa razón de ser uno de los pocos servidores en los que podéis descargar TODOS los archivos a la vez.
Me dejo de palabrerías y el link a continuación de la carpeta contenedora:



·Comic: The Sandman tomo I: Preludios y Nocturnos
·Guión: Neil Gaiman
·Dibujos: Sam Kieth, Mike Dringernberg y Malcolm Jones III
·Año: 1989
·Formato: CBR (CDisplay), 7 archivos en carpeta RAR
·Tamaño total: 163.4 Mb


Descarga/Download


Disfrútenlo y vuélvanse adictos.

·Nagashadow

-------------------------------------------------------