Mostrando entradas con la etiqueta ·País: UK. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ·País: UK. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de septiembre de 2009

The Sinister Ducks - The March of Sinister Ducks 7" (1983)


Primera vez que anhelo tanto tiempo una rareza que, al cabo de un tiempo, tecleo en google y me aparece de forma tan fácil. Esto no es lo peor, ya que gracias a haber comenzado a escribir esta entrada, me enteré de un sinfín de colaboraciones entre las personas que mencionaré a continuación, de las que no estaba enterado.
El único consuelo que me puede quedar ante tan estúpida situación es el que ninguno que haya leído esta entrada lo haya escuchado antes.
Y por eso os amo. Porque tengo una débil fe (cosa difícil en mi) en que nadie lo ha hecho :D

Resulta que el famoso guionista de comics y el antisocial más idolatrado del planeta Alan Moore (por favor, en caso de saber esta información, les ruego utilizar el doblepensar de Orwell, e ignorar que lo sabían), ha tenido siempre ponceos con la música. Y entre ellos, una de las más antiguas joyas es su colaboración con David J (o David Jay, como sea), bajista de Bauhaus. ¡Sí! ¡sí! ¡créalo! Y la voz de la banda es el mismísimo Alan Moore. ¡Sí! ¡sí! ¡sí! ¡vuelva a creerlo!

Los dos (grandes) mencionados, junto con el jazzista y artista visual Alex Green (sí, sí, pinchen su nombre para ver su página web; siempre hago lo mismo, deberían ya saberlo), y al ilustrador Lloyd Thatcher (no, no hay nada de tatcher en la web) se pusieron pseudónimos deformes y grabaron un seveninch (7'') que consta de dos espectaculares temas con olor y sabor a novela negra, a cabaret, a calles mojadas, a abrigos gastados, cigarrillos y muñecos de colección, más el marcado sarcasmo, sello personal del mismísimo dios Moore. Acerca del género, he encontrado que la banda está catalogada como dark cabaret, aunque este estilo nació varios años después. De este modo, si bien esta etiqueta es lo que más se le acerca por la atmósfera de sus únicas dos canciones, que quede claro que no pertenece al círculo de bandas que gustan de los instrumentos clásicos europeos y del maquillaje cinematográfico estadounidense.
Los nombres de los integrantes quedaron entonces como:

Max Akropolis (Alex Green)
Capt. José da Silva (David J)
Translucia Baboon (Alan Moore)

¿Qué pasó entonces con Lloyd Tatcher?

¿Le habrá gustado el anonimato desde siempre?

No. Bueno, tal vez. Pero el motivo es que simplemente, Tatcher no forma parte del grupo. Su aporte fue otro, y es el lindo comic adjunto que venía originalmente con el vinilo, y que también adjunté en el RAR subido. Eso sí, está en inglés. Y si alguno propone que suba una versión traducida y en formato CDisplay, lo haré con gusto y ganas, y me comrpometo a hacerlo el día mismo o al siguiente de ser pedido. Mientras tanto, no me sacrificaré en vano esforzándome por traducir la palabra de dios (Moore) intentando serle fiel, si corro el riesgo de que ninguno lo lea.


Basta de palabrería y los dejo con esta preciosura.


·Álbum: The March of The Sinister Ducks 7''
·Año: 1983
·Artista: The Sinister Ducks
·Género: Dark Cabaret
·País: UK
·Formato: Mp3

·Tracklist:

01. The march of the sinister ducks
02. Old Gangsters Never Die


Extra:

·Comic: Old Gangsters Never Die
·Editorial: (independiente)
·Guionista: Alan Moore
·Dibujo: Lloyd Tatcher
·Año: 1983
·Edición: ©2008 Alan Moore and Lloyd Thatcher (recopilatorio)
·Formato: JPEG

·Tamaño total: 8.3Mb



Descargar/Download

---------------------------------------------




Saludos, y hasta pronto, que estoy compilando cositas raras de Lucas Lanthier :)


· Nagashadow

martes, 21 de julio de 2009

The Cure - demos 2004



Después de algunas varias semanas de inactividad he vuelto, y preparando algunas sorpresas para la semana que viene.

En esta ocasión os traigo 3 temas inéditos de una de mis bandas favoritas.

Gracias al fanatismo y a la generosidad de Madbobrjs di hace un par de años con las tres piezas, a mi parecer, más hermosas compuestas durante la última época de The Cure.

El que os parecerá más familiar es el ya tocado varias veces en vivo A boy I never knew, con una carga emocional incomparable y no vuelta a ver en las composiciones posteriores de la banda de Robert (sí, me refiero al horrible 4:13 Dream).

Los 3 temas fueron dejados fuera del disco homónimo de la banda (The Cure [2004]). Y se perdieron para estar solo en sesiones en vivo y bootlegs cuando la hinchada esperaba verlos agregados al desilusionante sueño de las 4:13.
Los dos barridos del grupo: Roger O'Donnell y Perry Bamonte - El Kruptóbolo

Sabemos que en 2005, una pelea entre Robert Smith y Perry Bamonte produjo serios quiebres en el grupo, tras los cuales volvió en gloria y majestad un renovado y ahora sí completamente calvo Porl Thomson. Y a pesar de ser entre Smith y Bamonte la cuestión, el verdadero dolor para los fans fue la salida de Roger O'Donnell, quien aparte de ser echado junto con Bamonte, fue tapado con la excusa de una búsqueda de innovación en el sonido de la banda, y un intento por evitar caer en el autoplagio.

O'Donnell dejó The Cure en 2005, privándole del teclado que le daba alma al grupo desde el Kiss Me, Kiss Me, Kiss Me [1987] (con una desaparición momentánea entre 1990-1995 -no se es miembro de The Cure si no has hecho el jueguito del entrar-salir-). Y la importancia del teclado (y del tecladista) en el grupo queda demostrada con la no inclusión de estos tres demos en el álbum siguiente.



Os dejo estos deliciosos temas, que, si bien vienen en calidad demo, es preferible a conformarse con las versiones en vivo.



·Álbum: (ninguno, son demos) D:
·Año: 2004
·Artista: The Cure
·Género: Alternative Rock
·País: UK
·Tamaño: 18Mb
·Formato: Mp3


·Tracklist:

-A boy I never knew-
-Please come home-
-Strum-

The Cure - formación 2004 - El Kruptóbolo

Descargar/Download
-----------------------------------------------


Disfrutadlo.

PD: Iba a subir más The Sandman, pero veo que es lo que menos descargas ha tenido del blog. Espero algún comentario para retomar la serie. Preparo material inédito relacionado con SOPOR y espero que voten en la encuesta del costado para trazar mejor lo que se venga.

martes, 26 de mayo de 2009

The Sandman: Preludios y Nocturnos - By Neil Gaiman




¿Que qué podemos decir acerca de The Sandman?
La pregunta ya me es tonta, después de años en que mi vida ha girado en torno a dos (casi tres, aún no me he dedicado a invocar a Anung un Rama) mitologías paganas occidentales ficticias contemporáneas: La del llamado ciclo de Cthulhu y la que Neil Gaiman creó con perfecta delicadeza y majestuosidad para The Sandman.


The Sandman fue re-creado por allá en 1987, y el primero en enterarse de esta re-creación (no confundir con continuación ni con retomar una serie, The Sandman fue realmente una re-invención) fue Alan Moore.
Era su discípulo y admirador, Neil Gaiman, quien tenía en sus manos la tarea de re-hacer el comic de terror para los venideros años 90, tomando, como la DC sugería entonces, algún personaje de antaño para ser reinventado.


Así que os haré un breve resumen del panmorama:


En los años 40, en plena Edad Dorada de los comics. En la revista de comics Adventure Comics, la cula buscaba ser un punto medio entre la Detective Comics (de la cual surgió Batman) y la Action Comics ( de la cual surgió Superman), un personaje llamado Wesley Doods, alias The Sandman, salía a las calles (en los comics, claro está) armado de una pistola de gas adormecedora y un par de armas de fuego. La atmósfera evocaba al cine negro, peor con el toque colorinche, heroico y guerrero propio de los años 40; años de Guerra Mundial.
Este fue el primer indicio de un personaje que solo comparte el nombre con el que presentamos a continuación, y uno de los que sufrió el paso de forma más marcada de los comics de género de acción o aventuras a la creación del género de superhéroes como tal.



Llegada la edad de plata y el abuso de las mallas y los sidekicks, que llegó incluso al poco conocido Sandman en forma de un adolescente sexualmente ambiguo llamado Sandy.
Después de años de cambios y renovaciones en un personaje que en el fondo nada tiene que ver con el que les voy a presentar, sino que sirve de reseña para tener en cuenta su origen, llega la Crisis en Tierras Infinitas, maxisaga que sacudió todo el universo DC, que entonces era casi completamente superheroico; auqnue bien participaron también de modo indirecto personajes que correspondían más a la línea de terror de la editorial, como es el caso de Swamp Thing, de Alan Moore en ese entonces.


No profundizaremos en la Crisis, ni en sus estragos en el universo DC, sino en lo que causó fuera, en los equipos creativos. La Crisis tuvo como causa y como consecuencia el anhelo verdadero por reinventar, por renovar; por dejar de aplicar cambios-sobre-cambios-sobre-cambios y rehacer las cosas sin depender del pasado.
Un guoinista estaba en cierta forma anclado a lo que se había escrito antes aunque no le pareciese, y por luchar contra eso con extraños arreglos e ilógicas explicaciones, se armaban enredos mayores para el lector.
Se renovaron en DC al 100% las colecciones de Superman y se armaron serios borrones y cuentas nuevas en todo el resto del mundo superheroico. Muchos personajes dejaron de existir y otros fueron re-planteados. Es entre estos personajes replanteados que nace The Sandman. Como uno dentro del grupo de los que nada tenían relación con sus versiones anteriores.


Volviendo a 1987, a un año del fin de la Crisis, tenemos a Neil Gaiman conversando con Alan Moore , pidiendo una guía-para-el-guionista.
El maestro indiscutible le reveló algunas técnicas narrativas y ciertos tecnicismos propios para lograr crear la atmósfera de Sandman, que tenía la misma intención (y podría gastar horas haciendo comparaciones) que Swamp Thing cuando fue tomada por Moore: El ambiente oscuro y de terror clásico, la influencia de Poe, de Lovecraft y de la literatura en general, más unida que nunca al comic, el uso del "monstruo" de terror, las alusiones a lo divino y lo demoníaco, los dramas existenciales de sus personajes, la presencia de viñetas impactantes y por sobretodo, cosa que nació en los años ochenta gracias a Alan Moore y a Frank Miller, la idea del comic "recomendado solo para lectores adultos", y la mezcla de este con el mundo de los superheroes.


El Preludios y Nocturnos, primer tomo recopilatorio de la serie The Sandman, contiene un pequeño artículo sobre la creación del mismo, por lo que enfatizar en aquello sería redundar y solo significaría información copiada, pegada e innecesaria.


El arte en sí de la serie está a cargo de dibujantes de medio calibre, que enfatizan más la expresión que la proporción
o la perspectiva. Neil Gaiman, como todo buen detallista, prefirió a artistas que realmente comprendieran sus guiones que trabajasen con él y que destacasen expresiones, fondos, detalles, formas, etc, antes de preferir buenos representadores de la figura humana o de la ilustración.
Comiqueros más que ilustradores.


Contamos también con la presencia, que perdurará hasta el final de la serie y más allá, del magnífico artista visual Dave McKean maestro en todo tipo de expresión plástica, colaborador de infinidad de artistas, músicos, novelistas, y un largo etcétera que os sorpenderá si visitáis su página web (clickead el nombre de Dave).
Dave aporta a Sandman el toque de elegancia, la originalidad, el toque de comic-arte.
Solo imaginar qué portadas habrían tenido estas maravillas de no ser por McKean trae como consecuencia el pensar en la gran importancia de las mismas y de este inigualable artista.


Al publicar The Sandman, éste se situaba en el universo DC
Este primer arco argumental de una de las sagas de comics más reconocidas a nivel internacional, e incluso intelectual, es solo una introducción a lo que será más adelante, y a lo largo de toda la serie, la atmósfera, la mitología y la filosofía propia de una obra que se convierte en autónoma y retroalimenticia.

A pesar de tener incidencias en el universo DC, The Sandman terminó por formar parte absolutamente de VERTIGO, el sello "para adultos" de la casa editorial, y con la cualidad de ser la única colección de este sello que es capaz de incidir en todo el resto del Universo DC, sea VERTIGO o no.


Hablando ya de este tomo en sí, podemos decir que se trata de una introducción a la serie. Nos presenta solo al personaje de Sueño (o Dream, o Morfeo, o Sandman), y algo de su personalidad caprichosa y altanera. Después de todo, él es un "eterno", está por sobre los dioses y sólo se hallan por sobre su voluntad el Creador y sus
ángeles (dentro de los cuales entra en escena en el capítulo 4 de esta historia el mismísimo caído). Es el tercero en orden de "edad" de los siete eternos, seres que representan los 7 aspectos de la vida... al menos de esta vida, y que trascienden épocas, dimensiones y planos de realidad. La atmósfera es principalmente de comic de terror (al menos en este tomo I), ya que era la intención original de esta colección, y está lleno de surrealismos y abstracciones gráficas en ciertos capítulos (después de todo, es el sueño). Tenemos también al aparición de algunos superhéroes del universo DC y de John Constantine, personaje creado por Alan Moore y que, claro, es el mismo constantine que intentó interpretar Keanu Reeves.



Subidos a una carpeta en Mediafire encontrarán 7 archivos *.cbr. Los cuales, como ya mencioné en la entrada sobre Watchmen, se deben leer con el programa CDisplay. Y he subido a carpeta en Mediafire por la simple y hermosa razón de ser uno de los pocos servidores en los que podéis descargar TODOS los archivos a la vez.
Me dejo de palabrerías y el link a continuación de la carpeta contenedora:



·Comic: The Sandman tomo I: Preludios y Nocturnos
·Guión: Neil Gaiman
·Dibujos: Sam Kieth, Mike Dringernberg y Malcolm Jones III
·Año: 1989
·Formato: CBR (CDisplay), 7 archivos en carpeta RAR
·Tamaño total: 163.4 Mb


Descarga/Download


Disfrútenlo y vuélvanse adictos.

·Nagashadow

-------------------------------------------------------

lunes, 30 de marzo de 2009

Watchmen by Alan Moore & Dave Gibbons - Fidelidad vs. Plagio





Zack Snyder pudo haber tenido la mejor de las intenciones. Pero hubo un grave error conceptual en su tratamiento de la película estrenada hace ya 3 semanas, y que ha tenido gran éxito (dentro del que se le puede pedir a un filme calificado +18) principalmente debido a la ya fama de su autor fuera del mundo puramente comiquero... Y es que hasta en Los Simpsons apareció ya Alan Moore, dios según muchos; maestro según todos los demás que hayan leído alguna de sus obras ( de orbas se puede hablar ya, ya que su calidad literaria excede lo que pòdríamos llamar un "número de comic"). De entre todas sus obras, la más grande, elogiada y mil veces releída por sus seguidores ha sido Watchmen, la serie de 12 números que revolucionó el mundo del comic en un cambio que no se producía de forma tan brusca desde que Will Eisner publicó The Spirit en los años 40.

He aquí el primer problema con el que nos enfrentamos: Watchmen fue un experimento, tal y como menciona Alan Moore. Fue un experimento con el comic, una demostración de que el comic puede funcionar no sólo independiente del cine y la narrativa no-gráfica, sino que también de forma incompatible con ella. Alan Moore trabajó con dave Gibbons (elección que no pudo haber sido mejor) con el fin de independizar al género de comic al punto de realizar una obra que sólo pudiese ser reproducida en él.






"Cuando me encontré con Terry en los ochenta me preguntó cómo veía yo transformar Watchmen en película. Le dije que no lo veía, que nunca estuvo pensado para ser un filme. Y creo que Terry, un hombre sabio, lo vio también así. Un defecto de nuestra cultura es transformar cosas que funcionan perfectamente en un medio a otro donde no funcionan tan bien." *







Mas la película sí ha llegado, y ocurrió como ocurrió con las demás adaptaciones cinematográficas del genio cascarrabias. Alan Moore no apareció en los créditos, de la misma forma en que jamás ha aparecido, rechazando incluso las grandes sumas de dienro que le ofecieron por copyright. De este modo, las películas (League of Extraordinary Gentlemen, From Hell, V of Vendetta) no cuentan con el nombre de Moore en los créditos, y sus derechos sólo son aprobados por la casa editorial que publicó la obra originalmente.




Watchmen como película funciona, sí. Autónoma, se interpreta a sí misma (a veces demasiado como para ser tomada en serio), prescinde de los complementos inadaptables de forma casi perfecta, y es ante todo, un plagio. Y es aquí que quiero enfatizar. Zack Snyder (director), quien ya tuvo cercanía con la "fidelidad al comic en la adaptación cinematográfica" al dirigir 300, basada en el comic deFrank Miller, plagia casi de principio a fin la obra, confundiendo este concepto con el de fidelidad. Cada viñeta es reproducida con exactitud. Cada flashback es puesto a la vez que el globo correspondiente en el momento preciso. Cada frase exacta erstá complementada con cada imagen exacta. Cada cierre de número (12 en el comic) es visto al punto en que se siente el fin del capítulo de forma macro. Este recurso logra reanimar al espectador y levantar un poco la "grandeza" de la producción. El error es otro. La falta de verdadera fidelidad. El respeto a la obra, el autor y el mensaje de fondo, la filosofía, la crítica social y la gran carga moral inserta en el original. la personalidad de los personajes fue trastocada con fines éticos y hatsa nacionalistas. Se crearon modelos de perfección (jamás existentes en uan obra de Moore), se estigmatizaron actos cuestionablemente nobles, se caracterizó la idea de mal y bien que no se echaba de menos para nada en la joya que resulta el comic, tan lleno de escenas moralmente cuestionables, de discursos políticamente ambiguos, y de filosofías confusamente variadas. De personajes evolutivos o involutivos, de subjetividades insoportables, de excusas lógicamente válidas, de tramas intrínsecas que se perdieron. De fines y caminos borrados por los efectos especiales y de metáforas y moralejas innovadoras que quedan manoseadas a gusto de la Warner Bros.


No es recomendable bajo ningún punto de vista ver la película antes de haber leído los considerados 12 mejores números escrito-dibujados del comic mundial. Si se da la posibilidad de ver la película mientras se esté seguro que el comic no será leído jamás, es una postura válida y funciona. Mas si se piensa en leer la obra, no existe momento mejor que ahora. Talvez sea una postura personalista, pero casi podría asegurar que la frase "¿Cómo no leí esto antes?" surgirá en muchos de los lectores que se inserten al mundo del comic mediante esta obra antológica (insisto en llamarla obra).






Se las presento a continuación con 3 defectos que por ahora decidí no arreglar o me fue imposibilitado hacerlo.
-La versión digital en español del comic existente en la web es un scan de los números de ediciones zinco, muy criticada por su mala traducción. la cual aún no he tenido la oportunidad de comparar, ya que es la única edición que he leído. NO obstante, mientras no se tenga el motivo de comparación, los diálogos y discursos resultan de todas formas impactantes y maestros, en el sentido correcto dela palabra.
-El archivo no fue subido por mí, ya que no contaría con ninguna diferencia de los que ya están en mediafire y todos los hostings, por lo que encontré inútil agregar un archivo más, que sería idéntico a los existentes. Por lo que opté más por promocionar e intentar convencer de su adquisición mediante uno de los links que encontré en mediafire (siemrpe opto por ste servidor, ya que es el de más fácil y rápido acceso, y no tiene problemas de restricción ni tráfico)
-La versión existente sufre de un pequeño pero importante detalle. Cada número consta de 27 páginas de comic más 3 páginas de anexo a modo de un artículo ficticio, que sirve para comprender mejor la historia y los personajes, y que sirve a veces como flashback o racconto de lo que no es contado en la historia lineal. El Número 2 se encuentra falto de este complemento, que contaría la historia y la decadencia de los Minutemen, grupo superheroico en que los Watchmen se inspiraron para iniciar su empresa. Estas últimas páginas no están presentes en ninguna versión digital que yo conozca en español. Por lo que si algunbo conociese una forma de encontrarlo, sea una versión en papel dispuesta a ser scanneada o algún documento que escapó a mis búsquedas, lo agradecería.

Dos últimas acotaciones:
-El archivo está en formato crb/cbz, para ser leído por el programa CDisplay, el cual pesa no más de 2Kb. Este programa sivre para ver imágenes y documentos a pantalla completa (en cuanto a ancho se refiere), por lo que se tomó como el programa ideal para leer comics. El formato *.cbr o *.cbz no es otra cosa que un archivo comprimido con WinRar para ser visto con CDisplay como un tomo completo, y no tener que seleccionar las páginas ni seleccionar por cada imagen un archivo en el explorador. Por lo que, los que no desean bajar el programa, pueden extraer las imágenes mediante WinRar o WinZip. (descargar CDisplay AQUÍ -demora sólo unos segundos-)

-Como este blog apoya sólo la piratería justificada (en este caso no lo es), el archivo es de promoción y difusión del noveno arte. Solicito intentar conseguir el original, que pueden encontrar en cualquier comiquería, a un precio tal vez alto, mas no caro. La edición lo vale y es mucho más económico que un libro o enciclopedia de similares características. Y para los que disfruten de su lectura no será ningún problema su adquisición en papel, que es claramente más cómodo y por sobretodo, justo.





·Comic: Watchmen
·Editorial: DC
·Guionista: Alan Moore
·Dibujo: Dave Gibbons
·Año: 1986-1987
·Edición: Ediciones Zinco, España.
·Formato: CBZ (CDisplay) 12 números en archivos separados.






Download/Descargar Aquí

--------------------------------------------





lunes, 16 de marzo de 2009

Fools Dance - They'll Never Know EP (1985)

Ahondando más en los sonidos New Wave (en el cual desembocaron casi todas las grandes bandas de post-punk), continúa el segundo y último trabajo del grupo formado por el ex-Cure Simon Gallup ( a la cual ya nos referimos en la entreda anterior). Y quisiera aprovechar de aclarar que el tema The Ring, a pesar de hallarse incluido en el disco anterior, no es más que un error de quien lo digitalizó originalmente, ya que este track corresponde al álbum presentado a continuación:


·Álbum: They'll Never Know (ep)
·Artista: Fools Dance
·Género: post-punk / new wave
·Año: 1985
·Formato: Mp3 / carpeta en RAR
·Tamaño: 12.2 Mb





Download

sábado, 7 de febrero de 2009

Fools Dance - Fools Dance EP (1983)




...Y Siouxsie engendró a Robert Smith; y Robert engendró a Simon Gallup. ¿O fue al revés?... bueno, la biblia del post-punk se pierde durante aquellos años. Quisiera presentar (o recordar a quienes ya están familiarizados con él) a uno de los más importantes miembros que The Cure ha tenido a lo largo de su carrera, Simon Gallup, bajista histriónico y amante del escenario que queda atrás en los discos, mas se luce en sus presentaciones en vivo; quien, recién llegado a The Cure en el año 1980 para grabar la verdadera trilogía oscura de la banda -Seventeen Seconds, Faith, Pornography- compuso los temas más potentes de la banda junto al pelucón. Pero no es a su trabajo en The Cure al que deseo referirme; es a su proyecto secundario que logró zafarse de la familia que lo llevó a la fama y sumergirse en el mundo underground del post-punk experimental una vez que la banda de Robert comenzó a experimentar con el pop y el rock psicodélico. Fools Dance es el nombre de la banda que contiene de principio a fin aquella energía post-punk presente en Pornography, sin dejar de klado la originalidad y jamás cayendo en el autoplagio. 3 años tuvo Simon para grabar y girar (en el sentido de hacer giras, claro está) antes de volver con La Cura y terminar tocando Pop Rock Alternativo popular... De todas formas se disfrutan los temas que dejan inquitantemente claro que el aprendiz puede superar al maestro, a pesar de no admitir su trinfo creativo independiente. Si terminas de escuchar Pornography y te saltas hasta la etapa Kiss me Kiss me Kiss me, escuchando como abre "The Kiss" sabrás que en los años internos hubo un cambio profundo. Lo que pasó en La Cura es sabido: Robert componiendo solo, máyor cantidad de sonidos psicodélicos y un juego entre lo macabro y lo infantil; el des-post-punk-amiento. Ahora ls presento lo que ocurrió allá afuera durante esos 3 años. Lo que el señor que se sentaba la derecha del trono y componía melodías maníacodepresivas compuso de forma paralela, manteniendo su sonido post-punk con una leve evolución hacia lo que todos los p-p iban, y ahacia lo que The Cure pareció ir: el New Wave.

Les dejo el primer EP de los dos sacados por Fools Dance, titulado homónimamente:


·Álbum: Fools Dance EP
·Artista: Fools Dance
·Género: Post-punk
·Año: 1983
·Tracklist:
01 - The priest hole
02 - Happy families (waiting at the skylab landing bay)
03 - I'm so many (talk talk)
04 - Sa'ha
05 - The Don diddy song
06 - The ring




Download